www.wikipedia.com
www.wikipaisa.com
www.turismocolombia.com
miércoles, 25 de marzo de 2009
JERICÓ
Generalidades
Fundación: 1851
Erección en municipio: 1852
Fundador: Santiago Santamaría Bermúdez de Castro
Apelativos: Atenas del suroeste, Reino del Carriel.
Nombres de Jericó
Aldea de Piedras: por la cantidad de piedras del río que corre cerca al municipio.
Aldea de Felicina: en 1852 se le dio este nombre en memoria del virtuoso patriota José Félix Restrepo por sugerencia de Don Santiago Santamaría, quien le profesaba profunda admiración por su labor con los esclavos.
Jericó: a partir de 1853 adopta este nombre en honor a la primera ciudad que encontraron los israelitas al pisar la Tierra Prometida, por indicativa del obispo Juan de la Cruz Gómez Plata.
Historia
Jericó fue fundado por Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro. El municipio nació a la vida jurídica el 28 de septiembre de 1850, con el nombre de “Aldea de Piedras”, por medio de la ordenanza No 15 de la Cámara Providencial de Antioquia. Más tarde se llamaría “Felicina”, y finalmente conserva el nombre que lleva en la actualdad, “Jericó”.
Primitivos Pobladores
Sobre la prehistoria de Jericó no existen relatos muy claros, pero se dice que hubo asentamientos de los Cori en regiones comprendidas entre La Mama y El Chamí, en los Patios, Palenque, Volcán Colorado y Patio Bonito.
El aborigen jericoano se puede clasificar así: Familia: Caribe ->Grupo: Chocó ->Rama: Embera ->Tribu: Chamí.
Practicaban la religión monoteísta porque creían en un ser superior y protector. Su alimentación estaba basada en la caza, pesca y la agricultura tropical. Habitaron en bohíos de figura cónica. Se vestían de guayucos, mantas y collares. Trabajaron la cerámica, el hilado y el tejido.
Conquista
Según relatos históricos se dice que la expedición de los españoles Don Juan Badillo conquistador cruel y ambicioso, dio el nombre de Gori a este lugar que encontró habitado por indígenas y Don Francisco César; quienes llegaron al territorio jericoano a mediados del siglo XVI (1540), pero no lo habitaron por no encontrar grandes yacimientos de oro, en ese entonces, estas tierras montañosas eran cubiertas por selvas difíciles que estaban aún sin explorar.
Colonización y Fundación
Corría el año de 1825 cuando once caballeros propusieron al gobierno de la Provincia de Antioquia comprar los terrenos baldíos de casi la totalidad del Suroeste Antioqueño.
En el año de 1835 se dio respuesta en beneficio de los cuatro sobrevivientes de los once solicitantes. Fueron ellos: Don Juan Santamaría Isaza, Don Gabriel Echeverri, Don Alejo Santamaría y Don Juan Uribe Mondragón, iniciándose así la epopeya de la colonización del Suroeste Antioqueño. Entre los años de 1835 y 1840, Don Juan Santamaría viajó dos veces a los territorios baldíos, fue él quien les dio el nombre de “Piedras” y logró la entrada de los dos primeros colonos al territorio Jericoano: Esteban Osorio y José María Bermúdez quienes empezaron el despeje de la “Mama”, lugar donde se inició la vida industrial y social del municipio y la ubicación de las dos primeras familias.
En 1849 el grupo de colonos se estableció en el paraje de “Roblecabildo” (hoy Corregimiento Palocabildo) hasta 1850 que trasladaron sus viviendas al lugar que hoy ocupa la ciudad y nace la “Aldea del Piedras” creada por la Cámara Provincial de Antioquia el 28 de septiembre del año en mención.
Jericó fue fundado entonces entre 1845 y 1848 por Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro, hombre rico, emprendedor, noble y generoso, quien había tenido dichas tierras por herencia, compras y cambios; con el proyecto de colonizarlas, trajo bajo su mando y dirección a un grupo de familias pobres y trabajadoras provenientes de Amagá, Fredonia, Caldas, Envigado, Rionegro y Medellín para iniciar el proceso de colonización y fundación de esta región.
Actualmente, es un municipio con bastantes y variados motivos para ser visitado. Tiene atractivos religiosos, como la Casa de la Madre Laura, el Museo de Arte Religioso y sus 16 capillas, algunas consideradas verdaderas joyas. La naturaleza también ha sido generosa con Jericó, y sus cerros tutelares son destino apetecido por caminantes y amantes de la ecología. Su Parque Principal, uno de los más lindos de Antioquia, conserva una arquitectura que evoca los mejores años de la cultura cafetera. Todo un grande de la montaña, que en cada rincón de sus calles evoca historias maravillosas de Antioquia y su esplendor cafetero y de ganado.
Geografía
Jericó está situado en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, al suroeste del Departamento de Antioquia. Posee una topografía quebrada y muy montañosa y en él se encuentran alturas que alcanzan más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esto permite a Jericó contar con tierras de climas diferentes: cálido en la zona del Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en las zonas más elevadas.
Economía
La economía del municipio se basa en la agricultura. Los principales productos cultivados son: cardamomo, plátano y café.
La ganadería tiene también una importancia significativa. Igualmente la tiene la industria del cuero.
Este distrito es la llamada Cuna del Carriel, accesorio de vestimenta exclusivo de la cultura paisa, de origen y tradición antioqueña y de fama mundial.
Fiestas
Fiestas de la cultura
Festival de la cometa y la dulzura, en agosto, la cual es la fiesta más arraigada del municipio
Semana Santa en marzo o abril
Fiesta a la Virgen del Carmen en julio
Semana de la Jericoanidad en septiembre
Fiestas Patronales de la Virgen de las Mercedes en septiembre
Conmemoración Cumpleaños del Municipio
Semana de la Cultura en octubre
Día especial a la Madre Laura en octubre.
Patrimonio histórico artístico y destinos ecológicos
La localidad. Sus casas son de patio y de distribución sencilla. Cuenta con unas 15 edificaciones de interés: Teatro Santa María, Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Centro de Historia, Capilla de la Visitación, Palacio Municipal, Centro Artesanal Madre Laura y la casa de la señora Isabel Peláez Estrada.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Mercedes. Obra de estilo románico moderno, tiene un diseño tradicional con un tratamiento de arquitectura moderna. Su extensión es de 2.772 metros cuadrados, la altura de su cúpula es de 42 metros y la de las torres es de 40 metros. En 1949 se bendijo la primera piedra y el 20 de septiembre de 1969 fue consagrada.
Corregimiento de PaloCabildo, cuenta con hermosos paisajes y parajes tranquilos, ricos en quebradas aptas para realizar baños.
Santuario del Inmaculado Corazón de Jesús. Obra de estilo gótico. Posee tres naves con puertas y arcos ojivales. Además de dos torres verticales y un "ojo de buey" o rosetón a cada lado. Fue terminado en 1943.
Iglesia de San Francisco o La "Pollita". Obra de estilo colonial, que se construyó con materiales de la región.
Iglesia de Santa Clara.
Capilla de la Visitación.
Capilla de Santa Teresita.
Capilla de San Juan Eudes. Se encuentra en el Seminario Diocesano.
Capilla de la Inmaculada. Se encuentra ubicada en la casa natal de la Madre Laura.
Museo Arqueológico del Suroeste.
Museo de Arte Sacro.
Patrimonio natural:
Parque Natural La Nubes.
Jardín Botánico Los Balsos.
Fundación: 1851
Erección en municipio: 1852
Fundador: Santiago Santamaría Bermúdez de Castro
Apelativos: Atenas del suroeste, Reino del Carriel.
Nombres de Jericó
Aldea de Piedras: por la cantidad de piedras del río que corre cerca al municipio.
Aldea de Felicina: en 1852 se le dio este nombre en memoria del virtuoso patriota José Félix Restrepo por sugerencia de Don Santiago Santamaría, quien le profesaba profunda admiración por su labor con los esclavos.
Jericó: a partir de 1853 adopta este nombre en honor a la primera ciudad que encontraron los israelitas al pisar la Tierra Prometida, por indicativa del obispo Juan de la Cruz Gómez Plata.
Historia
Jericó fue fundado por Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro. El municipio nació a la vida jurídica el 28 de septiembre de 1850, con el nombre de “Aldea de Piedras”, por medio de la ordenanza No 15 de la Cámara Providencial de Antioquia. Más tarde se llamaría “Felicina”, y finalmente conserva el nombre que lleva en la actualdad, “Jericó”.
Primitivos Pobladores
Sobre la prehistoria de Jericó no existen relatos muy claros, pero se dice que hubo asentamientos de los Cori en regiones comprendidas entre La Mama y El Chamí, en los Patios, Palenque, Volcán Colorado y Patio Bonito.
El aborigen jericoano se puede clasificar así: Familia: Caribe ->Grupo: Chocó ->Rama: Embera ->Tribu: Chamí.
Practicaban la religión monoteísta porque creían en un ser superior y protector. Su alimentación estaba basada en la caza, pesca y la agricultura tropical. Habitaron en bohíos de figura cónica. Se vestían de guayucos, mantas y collares. Trabajaron la cerámica, el hilado y el tejido.
Conquista
Según relatos históricos se dice que la expedición de los españoles Don Juan Badillo conquistador cruel y ambicioso, dio el nombre de Gori a este lugar que encontró habitado por indígenas y Don Francisco César; quienes llegaron al territorio jericoano a mediados del siglo XVI (1540), pero no lo habitaron por no encontrar grandes yacimientos de oro, en ese entonces, estas tierras montañosas eran cubiertas por selvas difíciles que estaban aún sin explorar.
Colonización y Fundación
Corría el año de 1825 cuando once caballeros propusieron al gobierno de la Provincia de Antioquia comprar los terrenos baldíos de casi la totalidad del Suroeste Antioqueño.
En el año de 1835 se dio respuesta en beneficio de los cuatro sobrevivientes de los once solicitantes. Fueron ellos: Don Juan Santamaría Isaza, Don Gabriel Echeverri, Don Alejo Santamaría y Don Juan Uribe Mondragón, iniciándose así la epopeya de la colonización del Suroeste Antioqueño. Entre los años de 1835 y 1840, Don Juan Santamaría viajó dos veces a los territorios baldíos, fue él quien les dio el nombre de “Piedras” y logró la entrada de los dos primeros colonos al territorio Jericoano: Esteban Osorio y José María Bermúdez quienes empezaron el despeje de la “Mama”, lugar donde se inició la vida industrial y social del municipio y la ubicación de las dos primeras familias.
En 1849 el grupo de colonos se estableció en el paraje de “Roblecabildo” (hoy Corregimiento Palocabildo) hasta 1850 que trasladaron sus viviendas al lugar que hoy ocupa la ciudad y nace la “Aldea del Piedras” creada por la Cámara Provincial de Antioquia el 28 de septiembre del año en mención.
Jericó fue fundado entonces entre 1845 y 1848 por Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro, hombre rico, emprendedor, noble y generoso, quien había tenido dichas tierras por herencia, compras y cambios; con el proyecto de colonizarlas, trajo bajo su mando y dirección a un grupo de familias pobres y trabajadoras provenientes de Amagá, Fredonia, Caldas, Envigado, Rionegro y Medellín para iniciar el proceso de colonización y fundación de esta región.
Actualmente, es un municipio con bastantes y variados motivos para ser visitado. Tiene atractivos religiosos, como la Casa de la Madre Laura, el Museo de Arte Religioso y sus 16 capillas, algunas consideradas verdaderas joyas. La naturaleza también ha sido generosa con Jericó, y sus cerros tutelares son destino apetecido por caminantes y amantes de la ecología. Su Parque Principal, uno de los más lindos de Antioquia, conserva una arquitectura que evoca los mejores años de la cultura cafetera. Todo un grande de la montaña, que en cada rincón de sus calles evoca historias maravillosas de Antioquia y su esplendor cafetero y de ganado.
Geografía
Jericó está situado en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, al suroeste del Departamento de Antioquia. Posee una topografía quebrada y muy montañosa y en él se encuentran alturas que alcanzan más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esto permite a Jericó contar con tierras de climas diferentes: cálido en la zona del Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en las zonas más elevadas.
Economía
La economía del municipio se basa en la agricultura. Los principales productos cultivados son: cardamomo, plátano y café.
La ganadería tiene también una importancia significativa. Igualmente la tiene la industria del cuero.
Este distrito es la llamada Cuna del Carriel, accesorio de vestimenta exclusivo de la cultura paisa, de origen y tradición antioqueña y de fama mundial.
Fiestas
Fiestas de la cultura
Festival de la cometa y la dulzura, en agosto, la cual es la fiesta más arraigada del municipio
Semana Santa en marzo o abril
Fiesta a la Virgen del Carmen en julio
Semana de la Jericoanidad en septiembre
Fiestas Patronales de la Virgen de las Mercedes en septiembre
Conmemoración Cumpleaños del Municipio
Semana de la Cultura en octubre
Día especial a la Madre Laura en octubre.
Patrimonio histórico artístico y destinos ecológicos
La localidad. Sus casas son de patio y de distribución sencilla. Cuenta con unas 15 edificaciones de interés: Teatro Santa María, Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Centro de Historia, Capilla de la Visitación, Palacio Municipal, Centro Artesanal Madre Laura y la casa de la señora Isabel Peláez Estrada.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Mercedes. Obra de estilo románico moderno, tiene un diseño tradicional con un tratamiento de arquitectura moderna. Su extensión es de 2.772 metros cuadrados, la altura de su cúpula es de 42 metros y la de las torres es de 40 metros. En 1949 se bendijo la primera piedra y el 20 de septiembre de 1969 fue consagrada.
Corregimiento de PaloCabildo, cuenta con hermosos paisajes y parajes tranquilos, ricos en quebradas aptas para realizar baños.
Santuario del Inmaculado Corazón de Jesús. Obra de estilo gótico. Posee tres naves con puertas y arcos ojivales. Además de dos torres verticales y un "ojo de buey" o rosetón a cada lado. Fue terminado en 1943.
Iglesia de San Francisco o La "Pollita". Obra de estilo colonial, que se construyó con materiales de la región.
Iglesia de Santa Clara.
Capilla de la Visitación.
Capilla de Santa Teresita.
Capilla de San Juan Eudes. Se encuentra en el Seminario Diocesano.
Capilla de la Inmaculada. Se encuentra ubicada en la casa natal de la Madre Laura.
Museo Arqueológico del Suroeste.
Museo de Arte Sacro.
Patrimonio natural:
Parque Natural La Nubes.
Jardín Botánico Los Balsos.
LIBORINA
Historia
Las tierras que hoy componen este municipio estuvieron habitadas al momento de la conquista por comunidades Nutabes y Tahamíes, que se defendieron furiosamente de los invasores españoles.
Tras la llegada de los ibéricos y la derrota de los indígenas no sucedió allí nada de mayor importancia histórica. Se sabe que por 1541, Jorge Robledo pasó con sus demás conquistadores por la comarca pero siguieron de paso.
Es un ícono de esta región un capitán español de nombre Juan García, considerado por muchos como criminal y con certeza dueño en algún momento de esos territorios. Algunos de los parajes de esta circunscripción todavía llevan su nombre.
En 1833, el entonces gobernador de Antioquia ordenó la creación de una parroquia en los terrenos del hoy Liborina, parroquia que llevaría ese mismo nombre, para honrar la memoria del ex presidente de Colombia Liborio Mejía, Héroe de la Independencia de estas tierras.
Es la tierra del fríjol liborino, que le ha dado renombre al municipio y que tiene incluso, cada noviembre, fiestas en su honor. Entre las montañas, es un destino de tierra caliente, que se matiza gratamente por la frescura de sus quebradas y la sombra de sus árboles.
Gracias a la apertura del túnel de Occidente, y a la pavimentación de la vía, Santafé -Liborina, el municipio se ha ido adecuando para recibir a los turistas, que cansados de la multitud y el ruido de bares y tabernas, buscan un turismo mas tranquilo y apacible.
Generalidades
Fundación, 1832
Erección en municipio, 1833
Fundador: Liborio Mejía
Apelativo: "Pueblo de Plazas".
Liborina está dividido administrativamente en 4 corregimientos, corregimiento San Diego, La Honda, El Carmen de la Venta y corregimiento La Merced del Playón, y en 36 veredas, entre ellas La Palma, San Pablo, El Morro y El Porvenir. Se comunica por carretera con los municipios de Sabanalarga, San José de la Montaña, Belmira, Olaya y Buriticá.
Cuentan que el municipio de Liborina fue llamado así, gracias a un político ilustre de nombre Liborio.
Economía
Agricultura: café, fríjol, caña de azúcar, panela, maíz, banano, hortalizas y frutales. Al distrito lo ha hecho famoso una variedad especial de fríjol desarrollada en la región, el Fríjol Liborino
Ganadería de engorde y leche
Minería
Artesanías: Producción de zapatos y zurriagos.
Turismo
Fiesta
Fiesta de San Lorenzo, 10 de agosto
Fiesta del Fríjol en noviembre
Semana Santa en marzo o abril.
Sitios de interés
Iglesia parroquial de San Lorenzo
Patrimonio natural:
Quebrada “Juan García”, considerada como la más borrascosa del departamento de Antioquia
Puente de Angelina
Quebrada La Canalón
Cerro de La Cruz.
corregimiento La Merced, Pueblo de calles coloniales y rodeado de un hermoso paisaje
Personajes ilustres
Francisco Maturana, (Técnico de la selección Colombia)
Víctor Manuel Gaviria. (Productor de Cine)
Rodrigo Monsalve Isaza. (Escultor y pintor)
Jorge David Monsalve Velázquez ( Marfil. Compositor)
Ernesto Lopera (Pintor)
José Fernando García. (Pintor)
Jhon Jairo Gutiérrez G. (Pintor)
Gilberto Martínez. (escultor)
Ofelia Londoño. (Representante de Colombia ante la Orit)
Elkin Avendaño. (Cuentero)
Henry Roldan (Pintor)
Margarita Mesa (Poeta)
Gilma Ríos. (Poeta)
Oscar Marín Martínez (Abogado)
Santiago Loaiza (Abogado)
Personajes que no se olvidan
NEGATIVO
No podemos decir que era loco, era todo un personaje, se caminaba las calles de arriba a abajo, no hablaba, era alto, delgado y vivía pendiente de todo, sabia la historia de cada liborino, sabia que pasaba en todos los rincones del pueblo.
Recuerdo un día que salió a la calle con una radiola, una de esas que funcionaba con baterías grandes que las vendían donde Tista o donde don Chano, claro que tampoco era difícil conseguirlas porque eran parte de la compra obligatoria dominical para el cambio de la linterna, bueno de esta historia nos ocuparemos luego, ahora volvamos, de esas pilas usaba Negativo para su radiola, la cual tocaba un disco y, así salia a la calle, con el tocadisco como mesero con charol, con tal pulso que no se brincaba el acetato de 45.
Todo mundo en Liborina tenia que ver con Negativo, caminante de las calles, caminante de esos que ya no existen
Las tierras que hoy componen este municipio estuvieron habitadas al momento de la conquista por comunidades Nutabes y Tahamíes, que se defendieron furiosamente de los invasores españoles.
Tras la llegada de los ibéricos y la derrota de los indígenas no sucedió allí nada de mayor importancia histórica. Se sabe que por 1541, Jorge Robledo pasó con sus demás conquistadores por la comarca pero siguieron de paso.
Es un ícono de esta región un capitán español de nombre Juan García, considerado por muchos como criminal y con certeza dueño en algún momento de esos territorios. Algunos de los parajes de esta circunscripción todavía llevan su nombre.
En 1833, el entonces gobernador de Antioquia ordenó la creación de una parroquia en los terrenos del hoy Liborina, parroquia que llevaría ese mismo nombre, para honrar la memoria del ex presidente de Colombia Liborio Mejía, Héroe de la Independencia de estas tierras.
Es la tierra del fríjol liborino, que le ha dado renombre al municipio y que tiene incluso, cada noviembre, fiestas en su honor. Entre las montañas, es un destino de tierra caliente, que se matiza gratamente por la frescura de sus quebradas y la sombra de sus árboles.
Gracias a la apertura del túnel de Occidente, y a la pavimentación de la vía, Santafé -Liborina, el municipio se ha ido adecuando para recibir a los turistas, que cansados de la multitud y el ruido de bares y tabernas, buscan un turismo mas tranquilo y apacible.
Generalidades
Fundación, 1832
Erección en municipio, 1833
Fundador: Liborio Mejía
Apelativo: "Pueblo de Plazas".
Liborina está dividido administrativamente en 4 corregimientos, corregimiento San Diego, La Honda, El Carmen de la Venta y corregimiento La Merced del Playón, y en 36 veredas, entre ellas La Palma, San Pablo, El Morro y El Porvenir. Se comunica por carretera con los municipios de Sabanalarga, San José de la Montaña, Belmira, Olaya y Buriticá.
Cuentan que el municipio de Liborina fue llamado así, gracias a un político ilustre de nombre Liborio.
Economía
Agricultura: café, fríjol, caña de azúcar, panela, maíz, banano, hortalizas y frutales. Al distrito lo ha hecho famoso una variedad especial de fríjol desarrollada en la región, el Fríjol Liborino
Ganadería de engorde y leche
Minería
Artesanías: Producción de zapatos y zurriagos.
Turismo
Fiesta
Fiesta de San Lorenzo, 10 de agosto
Fiesta del Fríjol en noviembre
Semana Santa en marzo o abril.
Sitios de interés
Iglesia parroquial de San Lorenzo
Patrimonio natural:
Quebrada “Juan García”, considerada como la más borrascosa del departamento de Antioquia
Puente de Angelina
Quebrada La Canalón
Cerro de La Cruz.
corregimiento La Merced, Pueblo de calles coloniales y rodeado de un hermoso paisaje
Personajes ilustres
Francisco Maturana, (Técnico de la selección Colombia)
Víctor Manuel Gaviria. (Productor de Cine)
Rodrigo Monsalve Isaza. (Escultor y pintor)
Jorge David Monsalve Velázquez ( Marfil. Compositor)
Ernesto Lopera (Pintor)
José Fernando García. (Pintor)
Jhon Jairo Gutiérrez G. (Pintor)
Gilberto Martínez. (escultor)
Ofelia Londoño. (Representante de Colombia ante la Orit)
Elkin Avendaño. (Cuentero)
Henry Roldan (Pintor)
Margarita Mesa (Poeta)
Gilma Ríos. (Poeta)
Oscar Marín Martínez (Abogado)
Santiago Loaiza (Abogado)
Personajes que no se olvidan
NEGATIVO
No podemos decir que era loco, era todo un personaje, se caminaba las calles de arriba a abajo, no hablaba, era alto, delgado y vivía pendiente de todo, sabia la historia de cada liborino, sabia que pasaba en todos los rincones del pueblo.
Recuerdo un día que salió a la calle con una radiola, una de esas que funcionaba con baterías grandes que las vendían donde Tista o donde don Chano, claro que tampoco era difícil conseguirlas porque eran parte de la compra obligatoria dominical para el cambio de la linterna, bueno de esta historia nos ocuparemos luego, ahora volvamos, de esas pilas usaba Negativo para su radiola, la cual tocaba un disco y, así salia a la calle, con el tocadisco como mesero con charol, con tal pulso que no se brincaba el acetato de 45.
Todo mundo en Liborina tenia que ver con Negativo, caminante de las calles, caminante de esos que ya no existen
AMAGA
Toponimia
Por tradición oral, se sugiere que el término “Amagá” se origina en el lenguaje de los indios catíos. Si esto fuese cierto, la palabra “Amagá” significaría algo parecido a la mezcla de los vocablos catíos “ama” (sardina) y “ká” (parecido a), los cuales al fusionarse significarían “parecido a la sardina” y, entonces, la mezcla de ambas palabras resultaría en “amaká”, que el uso habría convertido luego en “Amagá”.
Pero otra versión asegura que “Amagá” es un término nacido de la antigua palabra “Omagá”, tal como se denominaba un caserío circundante de los indios Nutabes, etnia que también poblaba la región. Este caserío “Omagá”, durante la conquista, fue denominado por los españoles “Pueblo de las Peras”. Muy a propósito, esta manera de llamar “peras” a los aguacates se debió quizá a que los españoles, no conociendo el aguacate, inicialmente lo asimilaron a la pera dada su forma geométrica similar.
Historia
El territorio de Amagá estuvo habitado originalmente por los indios Omogaes y Senufanáes. El primer conquistador español en llegar fue Álvaro de Mendoza, subalterno de Jorge Robledo. Los españoles denominaron esta comarca con el mote de Pueblo de las Peras, pues fue allí donde los ibéricos conocieron el aguacate, el cual se les parecía a las peras que ya conocían en España.
Al referirse a esta ciudad escribe el doctor Manuel Uribe Ángel: “Nos parece, y lo creemos con fundamento, que la cabecera del distrito de Amagá está hoy en el mismo valle en que estuvo un pueblo de indígenas llamado por los conquistadores El Pueblo de las Peras.
No ocurrió nada allí que pueda considerarse de interés histórico hasta el año de 1788. Este año, el 14 de julio, un caballero de nombre Miguel Pérez de la Calle, oriundo de Medellín, solicitó al Oidor Visitador don Antonio Mon y Velarde que decretase la fundación de un pueblo en el paraje llamado Amagá, debido a que allí residían multitud de ciudadanos y familias que lo habitaban con mucho entusiasmo constructor.
El Visitador Mon y Velarde accedió a la petición, y en decreto expedido el 4 de agosto de 1788 promulgó la fundación, a la cual ordenó que se llamase “San Fernando de Borbón”, en memoria del serenísimo Infante de España hijo del entonces Príncipe de Asturias. Pasó un largo tiempo hasta 1807 cuando, el 21 de febrero se erigió oficialmente la parroquia como tal.
En 1812 la población alcanza la categoría de distrito dependiendo de Santa Fe de Antioquia, la capital departamental en ese entonces.
Posteriormente, en diciembre 15 de 1851, Amagá fue elevada a la categoría de Cantón, el cual comprendería además de Amagá a las poblaciones de La Estrella, Heliconia, Fredonia, Itagüí, Caramanta y Titiribí.
Por 1906 se expande la industria, tradicionalmente cafetera, hacia la metalúrgica y la ferrería.
La atractiva localización de Amagá ocasionó inmigraciones bastante masivas desde Medellín que querían localizarse allí (así como en otras regiones del suroeste de Antioquia). Descuajaron los montes y construyeron haciendas al tiempo que fundaron muchísimos caseríos.
Afirma este respecto el historiador Uribe Ángel: “Desde remotísimo tiempo existía en aquel punto (Amagá), una población pequeña formada a expensas de los habitantes del valle de Medellín, y creadora ella misma sucesivamente de los caseríos que debían formar la base de Titiribí y Fredonia".
Por tradición oral, se sugiere que el término “Amagá” se origina en el lenguaje de los indios catíos. Si esto fuese cierto, la palabra “Amagá” significaría algo parecido a la mezcla de los vocablos catíos “ama” (sardina) y “ká” (parecido a), los cuales al fusionarse significarían “parecido a la sardina” y, entonces, la mezcla de ambas palabras resultaría en “amaká”, que el uso habría convertido luego en “Amagá”.
Pero otra versión asegura que “Amagá” es un término nacido de la antigua palabra “Omagá”, tal como se denominaba un caserío circundante de los indios Nutabes, etnia que también poblaba la región. Este caserío “Omagá”, durante la conquista, fue denominado por los españoles “Pueblo de las Peras”. Muy a propósito, esta manera de llamar “peras” a los aguacates se debió quizá a que los españoles, no conociendo el aguacate, inicialmente lo asimilaron a la pera dada su forma geométrica similar.
Historia
El territorio de Amagá estuvo habitado originalmente por los indios Omogaes y Senufanáes. El primer conquistador español en llegar fue Álvaro de Mendoza, subalterno de Jorge Robledo. Los españoles denominaron esta comarca con el mote de Pueblo de las Peras, pues fue allí donde los ibéricos conocieron el aguacate, el cual se les parecía a las peras que ya conocían en España.
Al referirse a esta ciudad escribe el doctor Manuel Uribe Ángel: “Nos parece, y lo creemos con fundamento, que la cabecera del distrito de Amagá está hoy en el mismo valle en que estuvo un pueblo de indígenas llamado por los conquistadores El Pueblo de las Peras.
No ocurrió nada allí que pueda considerarse de interés histórico hasta el año de 1788. Este año, el 14 de julio, un caballero de nombre Miguel Pérez de la Calle, oriundo de Medellín, solicitó al Oidor Visitador don Antonio Mon y Velarde que decretase la fundación de un pueblo en el paraje llamado Amagá, debido a que allí residían multitud de ciudadanos y familias que lo habitaban con mucho entusiasmo constructor.
El Visitador Mon y Velarde accedió a la petición, y en decreto expedido el 4 de agosto de 1788 promulgó la fundación, a la cual ordenó que se llamase “San Fernando de Borbón”, en memoria del serenísimo Infante de España hijo del entonces Príncipe de Asturias. Pasó un largo tiempo hasta 1807 cuando, el 21 de febrero se erigió oficialmente la parroquia como tal.
En 1812 la población alcanza la categoría de distrito dependiendo de Santa Fe de Antioquia, la capital departamental en ese entonces.
Posteriormente, en diciembre 15 de 1851, Amagá fue elevada a la categoría de Cantón, el cual comprendería además de Amagá a las poblaciones de La Estrella, Heliconia, Fredonia, Itagüí, Caramanta y Titiribí.
Por 1906 se expande la industria, tradicionalmente cafetera, hacia la metalúrgica y la ferrería.
La atractiva localización de Amagá ocasionó inmigraciones bastante masivas desde Medellín que querían localizarse allí (así como en otras regiones del suroeste de Antioquia). Descuajaron los montes y construyeron haciendas al tiempo que fundaron muchísimos caseríos.
Afirma este respecto el historiador Uribe Ángel: “Desde remotísimo tiempo existía en aquel punto (Amagá), una población pequeña formada a expensas de los habitantes del valle de Medellín, y creadora ella misma sucesivamente de los caseríos que debían formar la base de Titiribí y Fredonia".
YOLOMBO
Historia
Famosa Yolombó, en parte debido a la novela costumbrista de Tomás Carrasquilla titulada "La Marquesa de Yolombó", esta población, ubicada a 1.450 msnm, basa su economía principalmente en la Caña de Azúcar y en el Café.
Con referencia a sus accidentes geográficos, en los dominios de Yolombó podemos observar el cerro Cancharazo, máxima elevación existente respecto del nivel del mar en el nordeste antioqueño. Esta elevación tiene una altura de 1.800 m sobre ese nivel del mar.
Las calles estrechas de este pueblo, incluso en los predios del parque central, hacen que en días de mercado o descanso, el ambiente de Yolombó ebulla como si se tratara de una permanente peregrinación de los tiempos de una Semana Santa. La temperatura del municipio es templada, tendiente a caliente, lo cual contribuye a que sus pobladores permanezcan fuera de sus casas y aporten un constante fluir de gentes por el poblado.
En cuanto se sabe y según registros históricos, fueron los Tahamíes quienes poblaron las tierras del hoy Yolombó. Que se conozca, los aborígenes de esta zona, y a diferencia de otras etnias como la de los Catíos, tenían un carácter manso y pacífico. Algunos restos de su acerbo cultural aún se hallan en las tierras del Municipio de Yolombó sin haber sido descifradas.
“Yolombó” es un término que procede en su totalidad de lo indígena. Don Pedro de Heredia, por demás fundador de la ciudad de Cartagena de Indias, descubre en las regiones de Antioquia, en 1535, un caserío de indios con ese mismísimo nombre de "Yolombó".
Se conoce que este poblado se llamó inicialmente también “San Lorenzo de Yolombó”, pero no existen datos sobre la fecha precisa de su fundación. Lo más viejo que puede saberse según los legados, es que al mediar el siglo XVII el poblado ya gozaba de gran importancia, pues era habitado entre otros ciudadanos por familias españolas de alto linaje, según se quedó atestiguado en los relatos del "Cura de Almas" de la parroquia de entonces, por el doctor Mateo de Castrillón.
Pero fue el oro lo que hizo crecer a este distrito, el cual vivió accidentada vida. Como ente territorial, Yolombó alcanzó en la época de la conquista una presencia de mucha altura y de muchas riquezas, pero igualmente viviría luego una época de completa miseria. Hasta 1750 su riqueza y prosperidad sirvieron para que se lo otorgase una nombradía de Ciudad Ilustre, pero de 1760 y hasta 1800 se había agotado la explotación de sus minas de oro debido a la carencia de mejor tecnología para explotarlas. Sólo hasta el año de 1815 se abriría un camino que comunicaría a Yolombó con la próspera localidad antioqueña de Rionegro.
Continuando con el devenir trágico de Yolombó, hay que decir que el pueblo acabó por convertirse en 1879 en un corregimiento del municipio de Santo Domingo, hasta que finalmente, en el año de 1883, Yolombó fue elevado de nuevo a la categoría de Distrito y Municipio, tal cual ha permanecido hasta 2006.
El Municipio es muy extenso y abundan en él toda clase de climas. Montañoso, ofrece temperaturas desde lo ardiente hasta prácticamente la congelación. Ha poseído, en cuanto a agricultura exótica, bosques llenos de maderas medicinales y preciosas. Igualmente es tierra de abundantes aguas y pastos, y ha sido una reserva tradicional de Antioquia en cuanto a sus reservas de oro.
Generalidades
El pueblo está comunicado por carretera con las ciudades de Medellín, Maceo, Yalí, Cisneros, Vegachí Segovia, Remedios y Amalfi.
Actualmente se realiza la pavimentación de la via denominada Troncal del Nordeste, entre Yolombó y Yalí, el objetivo actual consiste en pavimentar hasta Vegachí.[1]
Economía
La panela ha sido un producto muy importante para la economía del municipio. Además de la panela y la caña de azúcar, que constituye su proveniencia, sobresalen otros productos como el café, el maíz y el fríjol. Se explota igualmente en el municipio la ganadería lechera y la vacuna en general. También han contribuido históricamente a la economía de este municipio el cacao, el oro y los trapiches.
Fiestas
Fiesta de San Lorenzo, 10 de agosto
Fiestas del Marquesado
Fiestas de la Panela, primera semana de enero
Festival de Teatro Municipal y Regional. En el cual acaban de participar varios municipios de nuestro departamento de Antioquia
Educación
Yolombó cuenta con varias instituciones educativas de carácter público. Entre ellas están: Institución Educativa Eduardo Aguilar, Escuela Normal Superior del Nordeste, las cuales cubren los niveles de primaria y secundaria en el municipio. Politecnico del Nordeste Marco Fidel Suarez, el cual presta el servicio en educación superior.
Apelativos
Tierra de la Marquesa. Ciudad Hidalga del Nordeste. Puerta de Oro del Nordeste. La Dulzura del Nordeste. Emporio Panelero. Cuna de Civismo y Cultura. Plaza de Panela.
División administrativa
Está conformada por los corregimientos (3) El Rubí, La Floresta y Villa Nueva. Además de 85 veredas, entre las que se encuentran: Cachumbal, La Indiana, Bengala, Sabanita, La Cruz, Pocoró, Barro Blanco y Estación Sofía.
Sitios de interés
Cascada La Esmeralda
Represa El Sereno, ideal para pasar un día de camping.
Altos de Santa Inés
Zona arqueológica La Gitana (corregimiento El Rubí)
Palacio Municipal con fachada estilo francés
El Obelisco, de 55 m de altura en el cementerio
La Iglesia de San Lorenzo.
Teatro SOMEJORAS, recientemente recuperado, se apresta a recibir a actores y actrices de los diferentes municipios de Antioquia.
Famosa Yolombó, en parte debido a la novela costumbrista de Tomás Carrasquilla titulada "La Marquesa de Yolombó", esta población, ubicada a 1.450 msnm, basa su economía principalmente en la Caña de Azúcar y en el Café.
Con referencia a sus accidentes geográficos, en los dominios de Yolombó podemos observar el cerro Cancharazo, máxima elevación existente respecto del nivel del mar en el nordeste antioqueño. Esta elevación tiene una altura de 1.800 m sobre ese nivel del mar.
Las calles estrechas de este pueblo, incluso en los predios del parque central, hacen que en días de mercado o descanso, el ambiente de Yolombó ebulla como si se tratara de una permanente peregrinación de los tiempos de una Semana Santa. La temperatura del municipio es templada, tendiente a caliente, lo cual contribuye a que sus pobladores permanezcan fuera de sus casas y aporten un constante fluir de gentes por el poblado.
En cuanto se sabe y según registros históricos, fueron los Tahamíes quienes poblaron las tierras del hoy Yolombó. Que se conozca, los aborígenes de esta zona, y a diferencia de otras etnias como la de los Catíos, tenían un carácter manso y pacífico. Algunos restos de su acerbo cultural aún se hallan en las tierras del Municipio de Yolombó sin haber sido descifradas.
“Yolombó” es un término que procede en su totalidad de lo indígena. Don Pedro de Heredia, por demás fundador de la ciudad de Cartagena de Indias, descubre en las regiones de Antioquia, en 1535, un caserío de indios con ese mismísimo nombre de "Yolombó".
Se conoce que este poblado se llamó inicialmente también “San Lorenzo de Yolombó”, pero no existen datos sobre la fecha precisa de su fundación. Lo más viejo que puede saberse según los legados, es que al mediar el siglo XVII el poblado ya gozaba de gran importancia, pues era habitado entre otros ciudadanos por familias españolas de alto linaje, según se quedó atestiguado en los relatos del "Cura de Almas" de la parroquia de entonces, por el doctor Mateo de Castrillón.
Pero fue el oro lo que hizo crecer a este distrito, el cual vivió accidentada vida. Como ente territorial, Yolombó alcanzó en la época de la conquista una presencia de mucha altura y de muchas riquezas, pero igualmente viviría luego una época de completa miseria. Hasta 1750 su riqueza y prosperidad sirvieron para que se lo otorgase una nombradía de Ciudad Ilustre, pero de 1760 y hasta 1800 se había agotado la explotación de sus minas de oro debido a la carencia de mejor tecnología para explotarlas. Sólo hasta el año de 1815 se abriría un camino que comunicaría a Yolombó con la próspera localidad antioqueña de Rionegro.
Continuando con el devenir trágico de Yolombó, hay que decir que el pueblo acabó por convertirse en 1879 en un corregimiento del municipio de Santo Domingo, hasta que finalmente, en el año de 1883, Yolombó fue elevado de nuevo a la categoría de Distrito y Municipio, tal cual ha permanecido hasta 2006.
El Municipio es muy extenso y abundan en él toda clase de climas. Montañoso, ofrece temperaturas desde lo ardiente hasta prácticamente la congelación. Ha poseído, en cuanto a agricultura exótica, bosques llenos de maderas medicinales y preciosas. Igualmente es tierra de abundantes aguas y pastos, y ha sido una reserva tradicional de Antioquia en cuanto a sus reservas de oro.
Generalidades
El pueblo está comunicado por carretera con las ciudades de Medellín, Maceo, Yalí, Cisneros, Vegachí Segovia, Remedios y Amalfi.
Actualmente se realiza la pavimentación de la via denominada Troncal del Nordeste, entre Yolombó y Yalí, el objetivo actual consiste en pavimentar hasta Vegachí.[1]
Economía
La panela ha sido un producto muy importante para la economía del municipio. Además de la panela y la caña de azúcar, que constituye su proveniencia, sobresalen otros productos como el café, el maíz y el fríjol. Se explota igualmente en el municipio la ganadería lechera y la vacuna en general. También han contribuido históricamente a la economía de este municipio el cacao, el oro y los trapiches.
Fiestas
Fiesta de San Lorenzo, 10 de agosto
Fiestas del Marquesado
Fiestas de la Panela, primera semana de enero
Festival de Teatro Municipal y Regional. En el cual acaban de participar varios municipios de nuestro departamento de Antioquia
Educación
Yolombó cuenta con varias instituciones educativas de carácter público. Entre ellas están: Institución Educativa Eduardo Aguilar, Escuela Normal Superior del Nordeste, las cuales cubren los niveles de primaria y secundaria en el municipio. Politecnico del Nordeste Marco Fidel Suarez, el cual presta el servicio en educación superior.
Apelativos
Tierra de la Marquesa. Ciudad Hidalga del Nordeste. Puerta de Oro del Nordeste. La Dulzura del Nordeste. Emporio Panelero. Cuna de Civismo y Cultura. Plaza de Panela.
División administrativa
Está conformada por los corregimientos (3) El Rubí, La Floresta y Villa Nueva. Además de 85 veredas, entre las que se encuentran: Cachumbal, La Indiana, Bengala, Sabanita, La Cruz, Pocoró, Barro Blanco y Estación Sofía.
Sitios de interés
Cascada La Esmeralda
Represa El Sereno, ideal para pasar un día de camping.
Altos de Santa Inés
Zona arqueológica La Gitana (corregimiento El Rubí)
Palacio Municipal con fachada estilo francés
El Obelisco, de 55 m de altura en el cementerio
La Iglesia de San Lorenzo.
Teatro SOMEJORAS, recientemente recuperado, se apresta a recibir a actores y actrices de los diferentes municipios de Antioquia.
URABA
Historia
San Juan de Urabá prácticamente acaba de comenzar su historia como entidad independiente y está en plena construcción inicial. Hace apenas aproximadamente dos decenios, dejó de ser corregimiento del municipio de Arboletes y adquirió vida propia. Es pues el distrito demasiado joven en su vida independiente. Con unas de las mejores playas de la región circundante, constituye casi el punto final urbano en la hermosa y promisoria ruta al Urabá antioqueño.
Hoy día, 2007, las playas de San Juan de Urabá continúan impactando. Su arena es delicada, son extensas, y decenas de palmeras completan el paisaje. Este caluroso municipio ubicado sobre el Mar Caribe es atravesado por el río San Juan y tiene como uno de sus mayores atractivos los manglares de Damaquiel.
Generalidades
Fundación del municipio: 1948
Erección del municipio: Ordenanza 58 de 1986
Fundadores: Pedro y Agustín Cuadrado
Apelativo: Cuna de la Cultura.
San Juan de Urabá está dividido hoy administrativamente en 5 corregimientos, Damaquiel, Uveros, San Nicolás del Río, San Juancito y Siete Vueltas. Posee 27 Veredas. Está unido por carretera con los municipios de Arboletes, Necoclí y Medellín.
Anteriormente se llamaba San Juan del Coco debido a su alta producción de este producto.
Agricultura, ganadería y comercio. Gran productor de coco.
Fiestas
Fiestas Patronales de San Juan de la Cruz y de la Cuenca del Río San Juan
Festival del Plátano en Damaquiel
Fiestas de San Juan Bautista
Reinado del Coco y Festival Folclórico en octubre.
Gastronomía
Cangrejo y camarones
Pescado en gran variedad
Recetas variadas con los productos bandera de la localidad, plátano y coco
Cocina tradicional paisa
Patrimonio histórico artístico y destinos ecológicos
Iglesia parroquial de San Juan de la Cruz
La localidad en sí misma. Las viviendas, muy típicas de la región, son principalmente en madera para la estructura, hojas de palma para el techo, y caña brava para las paredes, que se terminan con barro (también cemento). Algunas reemplazan el uso de clavos y tornillos por fibras naturales que son muy resistentes.
Patrimonio natural
Manglares de Damaquiel, localizados en el corregimiento del mismo nombre
Bocas del Río San Juan
Cerro de Zumba
Las Playas
Volcán de Lodo.
Hoy día, 2007, las playas de San Juan de Urabá continúan impactando. Su arena es delicada, son extensas, y decenas de palmeras completan el paisaje. Este caluroso municipio ubicado sobre el Mar Caribe es atravesado por el río San Juan y tiene como uno de sus mayores atractivos los manglares de Damaquiel.
Generalidades
Fundación del municipio: 1948
Erección del municipio: Ordenanza 58 de 1986
Fundadores: Pedro y Agustín Cuadrado
Apelativo: Cuna de la Cultura.
San Juan de Urabá está dividido hoy administrativamente en 5 corregimientos, Damaquiel, Uveros, San Nicolás del Río, San Juancito y Siete Vueltas. Posee 27 Veredas. Está unido por carretera con los municipios de Arboletes, Necoclí y Medellín.
Anteriormente se llamaba San Juan del Coco debido a su alta producción de este producto.
Agricultura, ganadería y comercio. Gran productor de coco.
Fiestas
Fiestas Patronales de San Juan de la Cruz y de la Cuenca del Río San Juan
Festival del Plátano en Damaquiel
Fiestas de San Juan Bautista
Reinado del Coco y Festival Folclórico en octubre.
Gastronomía
Cangrejo y camarones
Pescado en gran variedad
Recetas variadas con los productos bandera de la localidad, plátano y coco
Cocina tradicional paisa
Patrimonio histórico artístico y destinos ecológicos
Iglesia parroquial de San Juan de la Cruz
La localidad en sí misma. Las viviendas, muy típicas de la región, son principalmente en madera para la estructura, hojas de palma para el techo, y caña brava para las paredes, que se terminan con barro (también cemento). Algunas reemplazan el uso de clavos y tornillos por fibras naturales que son muy resistentes.
Patrimonio natural
Manglares de Damaquiel, localizados en el corregimiento del mismo nombre
Bocas del Río San Juan
Cerro de Zumba
Las Playas
Volcán de Lodo.
MARINILLA
Generalidades
Fundación: 1690
Erección en municipio: 1787
Fundadores: don Juan Duque de Estrada y don Francisco Manzueto Giraldo
Apelativos: La Esparta Colombiana, Tierra de la arepa y Tierra de humoristas y de risas
Marinilla está localizada en la Cordillera Central de los Andes.
Su cabecera tiene 31 barrios y la zona central el mismo número de veredas, entre la cuales podemos citar a La Peña, Belén, Chocho Mayo, San José, Yarumo, La Milagrosa y Montañitas.
No se conoce con precisión el origen del nombre “Marinilla”. No obstante, según el extinto gobernador de Antioquia, historiador Jaime Sierra García, en España, “Marinilla” es un nombre familiar de persona. Se dice por las ibéricas tierras de España: "Hijos de Marinilla nunca salen de Sabanilla; los hijos de Marinilla, originalmente bautizado como “San José de la Marinilla”.
Etnografía Mestizos & blancos (99,97%)
Negros o afrocolombianos (0,03%)
Amerindios o indígenas (0,00%)
Gitanos (0,00%)
Economía Se basa en el comercio, la industria, el turismo y la agricultura de papa y cabuya, maíz, hortalizas, fríjol, tomate de aliño y la mora.
Marinilla posee también industrias como:
Explotación de Minas
Industrias Químicas, Textiles y Avícolas.
En lo pecuario, están activas las industrias de la ganadería, de la carne y de la leche.
La ciudad tradicionalmente fabrica guitarras.
Gastronomía
Especialidad: Arepas de queso y de chócolo, además de una rica variedad de sancochos y bandejas.
También Cocina tradicional paisa.
Sitios de interés
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo Romano; la de María Auxiliadora y la del Sagrado Corazón.
Capilla de Jesús Nazareno. Fue construida en 1750 aproximadamente. Es monumento Nacional.
Puente Cascajo en la vía Marinilla - Rionegro.
Museo Histórico y Arqueológico.
Seminario del Colegio Corazonista.
Varias fábricas de instrumentos de cuerda.
Monumento a Simón Bolívar.
Destinos ecológicos
La cuchilla Los Cedros, desde donde se puede divisar buena parte del oriente cercano de Antioquia.
Parque Lineal de la Quebrada Marinilla.
Caminatas por la vereda de Rionegro.
Granja Experimental El Chagualo, cultivos de producción limpia, plantas ornamentales y cocina ecológica.
Fiestas y feria Agro-ecológica de Marinilla es una muestra de productividad en el oriente antioqueño.
Festival de Música Religiosa en Semana Santa, sin fecha fija en el mes de marzo o abril.
Festival de la música andina colombiana en noviembre.
Semana del Teatro.
Festival del Teatro Infantil.
Encuentros de Bandas Marciales y Musicales
Fundación: 1690
Erección en municipio: 1787
Fundadores: don Juan Duque de Estrada y don Francisco Manzueto Giraldo
Apelativos: La Esparta Colombiana, Tierra de la arepa y Tierra de humoristas y de risas
Marinilla está localizada en la Cordillera Central de los Andes.
Su cabecera tiene 31 barrios y la zona central el mismo número de veredas, entre la cuales podemos citar a La Peña, Belén, Chocho Mayo, San José, Yarumo, La Milagrosa y Montañitas.
No se conoce con precisión el origen del nombre “Marinilla”. No obstante, según el extinto gobernador de Antioquia, historiador Jaime Sierra García, en España, “Marinilla” es un nombre familiar de persona. Se dice por las ibéricas tierras de España: "Hijos de Marinilla nunca salen de Sabanilla; los hijos de Marinilla, originalmente bautizado como “San José de la Marinilla”.
Etnografía Mestizos & blancos (99,97%)
Negros o afrocolombianos (0,03%)
Amerindios o indígenas (0,00%)
Gitanos (0,00%)
Economía Se basa en el comercio, la industria, el turismo y la agricultura de papa y cabuya, maíz, hortalizas, fríjol, tomate de aliño y la mora.
Marinilla posee también industrias como:
Explotación de Minas
Industrias Químicas, Textiles y Avícolas.
En lo pecuario, están activas las industrias de la ganadería, de la carne y de la leche.
La ciudad tradicionalmente fabrica guitarras.
Gastronomía
Especialidad: Arepas de queso y de chócolo, además de una rica variedad de sancochos y bandejas.
También Cocina tradicional paisa.
Sitios de interés
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo Romano; la de María Auxiliadora y la del Sagrado Corazón.
Capilla de Jesús Nazareno. Fue construida en 1750 aproximadamente. Es monumento Nacional.
Puente Cascajo en la vía Marinilla - Rionegro.
Museo Histórico y Arqueológico.
Seminario del Colegio Corazonista.
Varias fábricas de instrumentos de cuerda.
Monumento a Simón Bolívar.
Destinos ecológicos
La cuchilla Los Cedros, desde donde se puede divisar buena parte del oriente cercano de Antioquia.
Parque Lineal de la Quebrada Marinilla.
Caminatas por la vereda de Rionegro.
Granja Experimental El Chagualo, cultivos de producción limpia, plantas ornamentales y cocina ecológica.
Fiestas y feria Agro-ecológica de Marinilla es una muestra de productividad en el oriente antioqueño.
Festival de Música Religiosa en Semana Santa, sin fecha fija en el mes de marzo o abril.
Festival de la música andina colombiana en noviembre.
Semana del Teatro.
Festival del Teatro Infantil.
Encuentros de Bandas Marciales y Musicales
BARBOSA
Historia
A finales del siglo XVIII un hacendado dona un terreno para que se construya una plaza y una capilla que fue dedicada a San Antonio. En 1795 la autorización para fundar un pueblo independiente de Hato Grande fue concedida.
En 1812 Barbosa es erigido como municipio.
El municipio de Barbosa se encuentra localizado al norte del Valle de Aburrá. Este municipio hace parte del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Para llegar a él se invierte una hora en automóvil, aproximadamente.
Geografía
El municipio de Barbosa se encuentra localizado al norte del Valle de Aburrá. Este municipio hace parte del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Para llegar a él invierte una hora en automóvil, aproximadamente.
Economía
El municipio de Barbosa contó con una industria incipiente hasta mediados del siglo XX, época en la cual la industria papelera y textil se instalaron en la localidad. Vale destacar el papel social de la compañía Kimberly Clark. Antes de la llegada de la industria, el distrito vivía de la ganadería y la agricultura.
El municipio es paso obligado para las personas que van hacia la costa atlántica y para Puerto Berrío. También Barbosa cuenta con una floreciente industria turística gracias a los famosos Charcos de Barbosa, y la construcción del Parque de las Aguas por parte del Área Metropolitana.
Fiestas
Festival de Precios y Retén Económico, "Cómprele a Barbosa", julio 01 al 04
Aniversario del Municipio, agosto 25
Fiestas de la Piña, diciembre segunda semana. Esta es la fiesta o celebración más reconocida del municipio
Fiestas del Tren, diciembre 08 al 11.
Gastronomía
Todo tipo de cocina antioqueña
Sancocho de pescado
Frutas.
Sitios de Interés
Templo Parroquial San Antonio de Padua, lugar de peregrinaje
Cerro de la Virgen
Parque de las Aguas
Charcos, haciendas y fincas
Parque Simón Bolívar (parque principal)
Camino de los Petroglifos
Estación del Tren.
A finales del siglo XVIII un hacendado dona un terreno para que se construya una plaza y una capilla que fue dedicada a San Antonio. En 1795 la autorización para fundar un pueblo independiente de Hato Grande fue concedida.
En 1812 Barbosa es erigido como municipio.
El municipio de Barbosa se encuentra localizado al norte del Valle de Aburrá. Este municipio hace parte del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Para llegar a él se invierte una hora en automóvil, aproximadamente.
Geografía
El municipio de Barbosa se encuentra localizado al norte del Valle de Aburrá. Este municipio hace parte del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Para llegar a él invierte una hora en automóvil, aproximadamente.
Economía
El municipio de Barbosa contó con una industria incipiente hasta mediados del siglo XX, época en la cual la industria papelera y textil se instalaron en la localidad. Vale destacar el papel social de la compañía Kimberly Clark. Antes de la llegada de la industria, el distrito vivía de la ganadería y la agricultura.
El municipio es paso obligado para las personas que van hacia la costa atlántica y para Puerto Berrío. También Barbosa cuenta con una floreciente industria turística gracias a los famosos Charcos de Barbosa, y la construcción del Parque de las Aguas por parte del Área Metropolitana.
Fiestas
Festival de Precios y Retén Económico, "Cómprele a Barbosa", julio 01 al 04
Aniversario del Municipio, agosto 25
Fiestas de la Piña, diciembre segunda semana. Esta es la fiesta o celebración más reconocida del municipio
Fiestas del Tren, diciembre 08 al 11.
Gastronomía
Todo tipo de cocina antioqueña
Sancocho de pescado
Frutas.
Sitios de Interés
Templo Parroquial San Antonio de Padua, lugar de peregrinaje
Cerro de la Virgen
Parque de las Aguas
Charcos, haciendas y fincas
Parque Simón Bolívar (parque principal)
Camino de los Petroglifos
Estación del Tren.
GUATAPE
Generalidades
Una típica casa de Guatapé
Fundación: 1811
Erección en municipio: ley 104 de septiembre de 1867
Fundador: Francisco Giraldo Jiménez
Apelativos: El municipio posee muchos apelativos dado su explosivo desarrollo económico, especialmente turístico, a partir del conocido "Embalse Peñol-Guatapé", situada en su territorio y la mayor de Colombia. Entre los apelativos se escucha decir "Remanso de Paz", "Corazón del Oriente Antioqueño"'Mar Interior de Antioquia .
Está dividido en las veredas de La Piedra, La Sonadora, Quebrada Arriba, La Peña, Los Naranjos, El Rosario y Santa Rita. Posee comunicación por carretera con los municipios de Alejandría, San Rafael, San Carlos, Granada y El Peñol.
Origen del nombre: Fue llamado así en honor al cacique Guatape.
Las fachadas de sus casas son coloridas, adornadas con tradicionales zócalos, como la calle del Recuerdo. El Parque Principal es amplio e invita a caminar, el malecón ofrece, además de una variada oferta gastronómica, una apacible vista sobre el embalse y le da una de las mayores atracciones a este lugar: un pueblo entre montañas a orillas de un pequeño mar.
Economía
Turismo se presenta como sun principal actividad, pues el número de turistas es muy alto, y hay una excelente infraestructura hotelera
Agricultura: Fríjol, Maíz, Papa, Tomate
Ganadería: Lechera y de Ceba
Producción de hidroelectricidad.
Fiestas
Fiestas de la Virgen del Carmen, 16 de julio
Semana Santa en Vivo, Jueves y Viernes Santo
Jornadas Navideñas y Fiesta de la Familia,16 al 24 de Dciembre.
Carnaval de fin de año, 31 de Diciembre
Fiestas del Embalse (Junio)
Sitios de interés
Patrimonio histórico artístico
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Capilla de Nuestra Señora de Santa Ana
Monasterio de los Monjes Benedictinos (Cantos Gregorianos).
Museo Histórico Comunitario.
Calle de los Recuerdos
Destinos ecológicos y turísticos
Peñón de Guatapé o Piedra de El Peñol
Cable Vuelo (Cannopy)
Parque recreativo la culebra
Malecom
Una típica casa de Guatapé
Fundación: 1811
Erección en municipio: ley 104 de septiembre de 1867
Fundador: Francisco Giraldo Jiménez
Apelativos: El municipio posee muchos apelativos dado su explosivo desarrollo económico, especialmente turístico, a partir del conocido "Embalse Peñol-Guatapé", situada en su territorio y la mayor de Colombia. Entre los apelativos se escucha decir "Remanso de Paz", "Corazón del Oriente Antioqueño"'Mar Interior de Antioquia .
Está dividido en las veredas de La Piedra, La Sonadora, Quebrada Arriba, La Peña, Los Naranjos, El Rosario y Santa Rita. Posee comunicación por carretera con los municipios de Alejandría, San Rafael, San Carlos, Granada y El Peñol.
Origen del nombre: Fue llamado así en honor al cacique Guatape.
Las fachadas de sus casas son coloridas, adornadas con tradicionales zócalos, como la calle del Recuerdo. El Parque Principal es amplio e invita a caminar, el malecón ofrece, además de una variada oferta gastronómica, una apacible vista sobre el embalse y le da una de las mayores atracciones a este lugar: un pueblo entre montañas a orillas de un pequeño mar.
Economía
Turismo se presenta como sun principal actividad, pues el número de turistas es muy alto, y hay una excelente infraestructura hotelera
Agricultura: Fríjol, Maíz, Papa, Tomate
Ganadería: Lechera y de Ceba
Producción de hidroelectricidad.
Fiestas
Fiestas de la Virgen del Carmen, 16 de julio
Semana Santa en Vivo, Jueves y Viernes Santo
Jornadas Navideñas y Fiesta de la Familia,16 al 24 de Dciembre.
Carnaval de fin de año, 31 de Diciembre
Fiestas del Embalse (Junio)
Sitios de interés
Patrimonio histórico artístico
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
Capilla de Nuestra Señora de Santa Ana
Monasterio de los Monjes Benedictinos (Cantos Gregorianos).
Museo Histórico Comunitario.
Calle de los Recuerdos
Destinos ecológicos y turísticos
Peñón de Guatapé o Piedra de El Peñol
Cable Vuelo (Cannopy)
Parque recreativo la culebra
Malecom
TITIRIBI
Historia
Fue fundado en 1775 por el señor Benito del Río, en territorios de los indios Nutabes dirigidos por el cacique Titiribí, de quien la población deriva su nombre. En otros tiempos fue importante por la minería, especialmente del oro, que atrajo a importantes familias de Medellín y del mundo. El actual Museo_del_Oro alberga el vestigio de Titiribí como el mayor proveedor de oro de la Época de las Colonias. Fue erigido como municipio en 1807.
Aunque el oro ya se fue, dejó una rica historia y un par de construcciones que son reflejo de sus años de esplendor.
Geografía
El área municipal es de 142 km², con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera Central de los Andes y regado por los ríos Cauca y Amagá.
Economía
Agricultura: café, caña de azúcar, plátano
Ganadería en las vertientes de los ríos
Minería: carbón y oro.
Fiestas
[ [Fiesta]]s de la Copla, en el mes de diciembre cada dos años
Concurso Nacional de Poesía Inédita y Declamación, en el mes de junio
Encuentro Nacional de Bandas Marciales, en el mes de marzo
Encuentro Nacional de Danza folclórica en el mes de junio.
Las fiestas de la copla ya no se realizan, y tampoco el encuentro de bandas marciales. Se realiza una Exposicion de asnales, mulas y capones en el mes de Junio.
Gastronomía
Conservas y Bocadillos en la vereda El Mico, y los conocidos bizcochuelos
Comida típica antioqueña, como la afamada bandeja paisa
Tradicionales Asados.
Fue fundado en 1775 por el señor Benito del Río, en territorios de los indios Nutabes dirigidos por el cacique Titiribí, de quien la población deriva su nombre. En otros tiempos fue importante por la minería, especialmente del oro, que atrajo a importantes familias de Medellín y del mundo. El actual Museo_del_Oro alberga el vestigio de Titiribí como el mayor proveedor de oro de la Época de las Colonias. Fue erigido como municipio en 1807.
Aunque el oro ya se fue, dejó una rica historia y un par de construcciones que son reflejo de sus años de esplendor.
Geografía
El área municipal es de 142 km², con un territorio montañoso correspondiente a la cordillera Central de los Andes y regado por los ríos Cauca y Amagá.
Economía
Agricultura: café, caña de azúcar, plátano
Ganadería en las vertientes de los ríos
Minería: carbón y oro.
Fiestas
[ [Fiesta]]s de la Copla, en el mes de diciembre cada dos años
Concurso Nacional de Poesía Inédita y Declamación, en el mes de junio
Encuentro Nacional de Bandas Marciales, en el mes de marzo
Encuentro Nacional de Danza folclórica en el mes de junio.
Las fiestas de la copla ya no se realizan, y tampoco el encuentro de bandas marciales. Se realiza una Exposicion de asnales, mulas y capones en el mes de Junio.
Gastronomía
Conservas y Bocadillos en la vereda El Mico, y los conocidos bizcochuelos
Comida típica antioqueña, como la afamada bandeja paisa
Tradicionales Asados.
BETANIA
Generalidades
Fundación, 1889
Erección en municipio, 1921
Fundadores: Aniceto Bolívar, Simón y José María Villa, José María Martínez
Apelativos: "Perla del Citará", "Capital Mundial de la Música Guasca", "Balcón del Suroeste". Popularmente se le conocía como "Gorra Vieja", apelativo cuyo origen es desconocido y que es poco usado en la actualidad por sus habitantes.
La conforman 1 corregimiento, Tapartó, y las veredas Media Luna, Las Minas, Las Picas, La Trilladora, Miraflores, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento, Palenque, La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, Los Cantares y El Alto del Oso. Betania posee comunicación por carretera con los municipios de Bolívar, Andes e Hispania.
Sobre el origen de su nombre se sabe que proviene del nombre bíblico igual que existe en la región de Betania, tierra de Jesús.
Economía
Agricultura: Cacao, Café, Plátano, Yuca, Fríjol
Ganadería: de Leche, e intensiva en Ceba
Sobreproductos de Miel de Abeja
Manualidades con Parafina y Guasca de Plátano
Maquinaria Agrícola
Minería
Comercio.
Sitios de interés
Patrimonio histórico artístico
Iglesia de San Rafael. La primera piedra fue colocada el 25 de julio de 1948 y concluida la obra cuarenta años después. Es de estilo gótico reforzado
Obelisco de Homenaje al Caficultor.
Destinos ecológicos
Farallones del Citará, con formaciones pétreas naturales como:
Asiento del Indio
El Cerro de la Teta
Cabeza de la India
El Columpio.
Otros sitios ecológicos
El Mirador
Hacienda La Guitarra
Ríos Tapartó y Guadalejo.
Fiestas
Festival de la Música guasca. En este particular concurso anual se premia lo siguiente:
Rey Guasca
Rey Guasca Parrandero
Mejor Canción Inédita
Mejor Dueto
Mejor Solista.
Otras festividades de Betania
Concurso de Fogatas
Cabalgatas
Desfile regional de Comparsas y Silleteros en noviembre
Ferias ganaderas, cada dos meses.
Fundación, 1889
Erección en municipio, 1921
Fundadores: Aniceto Bolívar, Simón y José María Villa, José María Martínez
Apelativos: "Perla del Citará", "Capital Mundial de la Música Guasca", "Balcón del Suroeste". Popularmente se le conocía como "Gorra Vieja", apelativo cuyo origen es desconocido y que es poco usado en la actualidad por sus habitantes.
La conforman 1 corregimiento, Tapartó, y las veredas Media Luna, Las Minas, Las Picas, La Trilladora, Miraflores, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento, Palenque, La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, Los Cantares y El Alto del Oso. Betania posee comunicación por carretera con los municipios de Bolívar, Andes e Hispania.
Sobre el origen de su nombre se sabe que proviene del nombre bíblico igual que existe en la región de Betania, tierra de Jesús.
Economía
Agricultura: Cacao, Café, Plátano, Yuca, Fríjol
Ganadería: de Leche, e intensiva en Ceba
Sobreproductos de Miel de Abeja
Manualidades con Parafina y Guasca de Plátano
Maquinaria Agrícola
Minería
Comercio.
Sitios de interés
Patrimonio histórico artístico
Iglesia de San Rafael. La primera piedra fue colocada el 25 de julio de 1948 y concluida la obra cuarenta años después. Es de estilo gótico reforzado
Obelisco de Homenaje al Caficultor.
Destinos ecológicos
Farallones del Citará, con formaciones pétreas naturales como:
Asiento del Indio
El Cerro de la Teta
Cabeza de la India
El Columpio.
Otros sitios ecológicos
El Mirador
Hacienda La Guitarra
Ríos Tapartó y Guadalejo.
Fiestas
Festival de la Música guasca. En este particular concurso anual se premia lo siguiente:
Rey Guasca
Rey Guasca Parrandero
Mejor Canción Inédita
Mejor Dueto
Mejor Solista.
Otras festividades de Betania
Concurso de Fogatas
Cabalgatas
Desfile regional de Comparsas y Silleteros en noviembre
Ferias ganaderas, cada dos meses.
COCORNA
En el mes de enero se llevaron a cabo las fiestas del retorno. Este año se construyó en el parque principal del municipio, frente a la casa de la cultura un trapiche panelero con el objetivo de poder mostrar el proceso panelero que se realiza en Cocorná.
En el marco de estas fiestas se contó con un exposición artística con oleos sobre lienzo y talla en madera del artista Alberto Toro, además de la exhibición museal con elementos de valor histórico y cultural pertenecientes al Museo de la Casa de la Cultura y algunos de colecciones particulares. También se expuso la Maqueta en escala 1:25.000 que muestra los atractivos turísticos del Municipio identificados en el trabajo de elaboración del Plan de Desarrollo Turístico local.
En el marco de estas fiestas se contó con un exposición artística con oleos sobre lienzo y talla en madera del artista Alberto Toro, además de la exhibición museal con elementos de valor histórico y cultural pertenecientes al Museo de la Casa de la Cultura y algunos de colecciones particulares. También se expuso la Maqueta en escala 1:25.000 que muestra los atractivos turísticos del Municipio identificados en el trabajo de elaboración del Plan de Desarrollo Turístico local.
SANTA FE DE ANTIOQUIA
Historia
Fundada en 1541 por Jorge Robledo como Villa de Santafé previamente sobre la margen oriental del Río Cauca, en 1545 recibe el escudo de armas y el título de Ciudad de Antioquia. Fue elevada al estatus de parroquia en 1547 por el obispo de Popayán. Cambió de nombre en 1584 cuando se convirtió en la capital de Antioquia. Fue un pueblo minero desde sus comienzos y la explotación aurífera ha sido la base de su economía. Es un municipio con una gran riqueza histórica y patrimonial.
Su catedral fue construida en 1799 y elevada a diócesis de Antioquia en 1804 por el Papa Pío VII. En 1813 Antioquia se declaró un estado soberano e independiente con Santa Fe como capital, mérito que sostuvo hasta 1826, cuando Medellín fue elegida como nueva sede departamental. Debido al estado de conservación de su arquitectura colonial fue declarado monumento nacional en 1960.
Se están realizando una propuesta para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad, por su enorme riqueza histórica y por el grado de conservación que posee.
Fundada en 1541 por Jorge Robledo como Villa de Santafé previamente sobre la margen oriental del Río Cauca, en 1545 recibe el escudo de armas y el título de Ciudad de Antioquia. Fue elevada al estatus de parroquia en 1547 por el obispo de Popayán. Cambió de nombre en 1584 cuando se convirtió en la capital de Antioquia. Fue un pueblo minero desde sus comienzos y la explotación aurífera ha sido la base de su economía. Es un municipio con una gran riqueza histórica y patrimonial.
Su catedral fue construida en 1799 y elevada a diócesis de Antioquia en 1804 por el Papa Pío VII. En 1813 Antioquia se declaró un estado soberano e independiente con Santa Fe como capital, mérito que sostuvo hasta 1826, cuando Medellín fue elegida como nueva sede departamental. Debido al estado de conservación de su arquitectura colonial fue declarado monumento nacional en 1960.
Se están realizando una propuesta para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad, por su enorme riqueza histórica y por el grado de conservación que posee.
SOPETRAN
Historia
El actual municipio de Sopetrán estuvo habitado antes de la llegada de los españoles por comunidades aborígenes Nutabes y Tahamíes. Se llamaba cuando llegaron los ibéricos, Los Guamas. La fecha oficial de su fundación se ha establecido en el 22 de febrero de 1616, a manos de don Francisco Herrera Campuzano, oriundo de Alcalá de Henares (España); en donde se veneraba con mucha devoción la imagen de Nuestra Señora de Sopetrán, y cuyo apelativo el fundador trasladó a este poblado.
Antiguamente el municipio se le conoció también con los nombres de: Los Guamas, Viceparroquia de Nuestra Señora del Saladito de Córdoba, Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y Sopetrán.
Su origen se debió a que en sus tierras se habían radicado muchos siglos atrás los indígenas Guamas o Guacas, que se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca y la explotación de unas minas de sal. Circunstancia que llamó la atención de los españoles que tenían que traer la sal del mar para uso doméstico y para alimentar el ganado vacuno que acababan de importar.
En el año de 1814 Sopetrán alcanza la categoría de municipio.
El actual municipio de Sopetrán estuvo habitado antes de la llegada de los españoles por comunidades aborígenes Nutabes y Tahamíes. Se llamaba cuando llegaron los ibéricos, Los Guamas. La fecha oficial de su fundación se ha establecido en el 22 de febrero de 1616, a manos de don Francisco Herrera Campuzano, oriundo de Alcalá de Henares (España); en donde se veneraba con mucha devoción la imagen de Nuestra Señora de Sopetrán, y cuyo apelativo el fundador trasladó a este poblado.
Antiguamente el municipio se le conoció también con los nombres de: Los Guamas, Viceparroquia de Nuestra Señora del Saladito de Córdoba, Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y Sopetrán.
Su origen se debió a que en sus tierras se habían radicado muchos siglos atrás los indígenas Guamas o Guacas, que se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca y la explotación de unas minas de sal. Circunstancia que llamó la atención de los españoles que tenían que traer la sal del mar para uso doméstico y para alimentar el ganado vacuno que acababan de importar.
En el año de 1814 Sopetrán alcanza la categoría de municipio.
PUEBLOS DE ANTIOQUIA
Generalidades
Fundación del municipio: 22 de febrero de 1616
Erección del municipio: 1757
Fundador: Francisco de Herrera y Campuzano
Se divide en 1 corregimiento, El Poleal, y 29 veredas entre las cuales están Buenos Aires, Alto Colorado, Mestizal, Cenegueta, El Pomar, Los Alticos Las Estancias, El Calvario, El Chocho y Quimbayo. Tiene comunicación por carretera con Sopetrán, Ebéjico, Santa Fe de Antioquia y Medellín.
Nombres antiguos: Su primer nombre fue San Juan del Pie de Cuesta que más tarde se cambió por San Jerónimo de los Cedros, hasta terminar simplemente en San Jerónimo.
Economía
Agricultura: plátano, café, frutales y legumbres variadas
Ganadería tradicional de levante y leche
Turismo.
Fiestas del Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez y del Turismo
Fiestas Patronales
Fiestas de la fundación de San Jerónimo, del 21 al 30 de septiembre, las cuales se celebran hace varios siglos.
Gastronomía
Además de la cocina tradicional nacional e internacional, ésta última exigida por el intenso turismo, San Jerónimo ofrece entre otros un curioso plato autóctono preparado con sangre de cerdo y “desperdicios” del mismo animal, llamado “Cagona”. Se cocina arroz en la sangre del cerdo y se le añaden los llamados desperdicios y aliños varios.
Fundación del municipio: 22 de febrero de 1616
Erección del municipio: 1757
Fundador: Francisco de Herrera y Campuzano
Se divide en 1 corregimiento, El Poleal, y 29 veredas entre las cuales están Buenos Aires, Alto Colorado, Mestizal, Cenegueta, El Pomar, Los Alticos Las Estancias, El Calvario, El Chocho y Quimbayo. Tiene comunicación por carretera con Sopetrán, Ebéjico, Santa Fe de Antioquia y Medellín.
Nombres antiguos: Su primer nombre fue San Juan del Pie de Cuesta que más tarde se cambió por San Jerónimo de los Cedros, hasta terminar simplemente en San Jerónimo.
Economía
Agricultura: plátano, café, frutales y legumbres variadas
Ganadería tradicional de levante y leche
Turismo.
Fiestas del Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez y del Turismo
Fiestas Patronales
Fiestas de la fundación de San Jerónimo, del 21 al 30 de septiembre, las cuales se celebran hace varios siglos.
Gastronomía
Además de la cocina tradicional nacional e internacional, ésta última exigida por el intenso turismo, San Jerónimo ofrece entre otros un curioso plato autóctono preparado con sangre de cerdo y “desperdicios” del mismo animal, llamado “Cagona”. Se cocina arroz en la sangre del cerdo y se le añaden los llamados desperdicios y aliños varios.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Arte y cultura en Antioquia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navecion
Artículo principal: Antioquia
Música, teatro, poesía
En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música. En las zonas rurales del departamento reina la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos.
No sucede así en Medellín, donde además de la popular, la música culta ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo de esta comarca. La región tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional en este terreno, ha contado con varias orquestas sinfónicas y filarmónicas y, además, varios conjuntos de música antigua, ballets de renombre internacional como el Ballet Folclórico de Antioquia, estudiantinas, corales, conjuntos de jazz y de rock, mucha música tradicional colombiana popular y profesional - bambucos, pasillos, canciones, por ejemplo - así como un amplio repertorio latinoamericano, tangos en primer lugar. (Carlos Gardel, el máximo exponente del tango argentino, murió en Medellín en un accidente en el año 1937).
Son igualmente históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye el escritor Darío Valencia. Una de sus obras puede mirarse en Darío Valencia Restrepo, Notas sobre la vida y obra de Bach, en la cual se observan una erudición e implacable rigor sobre el denso tema dignos de cualquier escenario cultural europeo del más alto nivel.
Entre los principales músicos del departamento se recuerdan:
Maestro Carlos Vieco
Maestro Jaime R. Echavarría
Maestro Jaime Llano González
Maestro Héctor Ochoa Cárdenas
Maestro Carlos Mario Vasquez Rojas
Ballet Folclórico de Antioquia
Blanca Uribe
Grupo Suramérica
Juanes
Darío Gómez
En cuanto a la expresión musical popular, en el departamento son imprescindibles varios géneros incrustados profundamente en el colectivo antioqueño. Aquí resulta imprescindible citar:
Música andina
Trova paisa
Música de carrilera
Música guasca
Música de despecho
Tango.
También se gozan y practican otros géneros populares del resto del país como el vallenato, la cumbia, el mapalé, e igualmente todo tipo de música popular internacional.
Paralelamente, en otros terrenos de la cultura hay también buena oferta de teatro y poesía internacional en la región. Un ejemplo del teatro paisa es el grupo El Águila Descalza. En cuanto a poesía, Medellín celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo. Hay además en la ciudad y el departamento galerías de arte, más de media docena de museos, una veintena de escuelas de teatro y muchísimas bibliotecas y escuelas populares.
Algunas escuelas e instalaciones de teatro son:
Teatro Metropolitano de Medellín
Teatro Pablo Tobón Uribe
Teatro Porfirio Barba Jacob
Teatro El Águila Descalza
Teatro Universidad de Medellín
Ballet Folclórico de Antioquia
Asociación Pequeño Teatro de Medellín
Teatro de Muñecas La Fanfarria
Teatro Matacandelas
Café Concierto Los Inquietos
Teatro Manicomio de Muñecos
Corporación Cultural Teatro de Seda
Teatro Barra del Silencio
Instituto de Bellas Artes
Planetario Jesús Emilio Ramírez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navecion
Artículo principal: Antioquia
Música, teatro, poesía
En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música. En las zonas rurales del departamento reina la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos.
No sucede así en Medellín, donde además de la popular, la música culta ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo de esta comarca. La región tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional en este terreno, ha contado con varias orquestas sinfónicas y filarmónicas y, además, varios conjuntos de música antigua, ballets de renombre internacional como el Ballet Folclórico de Antioquia, estudiantinas, corales, conjuntos de jazz y de rock, mucha música tradicional colombiana popular y profesional - bambucos, pasillos, canciones, por ejemplo - así como un amplio repertorio latinoamericano, tangos en primer lugar. (Carlos Gardel, el máximo exponente del tango argentino, murió en Medellín en un accidente en el año 1937).
Son igualmente históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye el escritor Darío Valencia. Una de sus obras puede mirarse en Darío Valencia Restrepo, Notas sobre la vida y obra de Bach, en la cual se observan una erudición e implacable rigor sobre el denso tema dignos de cualquier escenario cultural europeo del más alto nivel.
Entre los principales músicos del departamento se recuerdan:
Maestro Carlos Vieco
Maestro Jaime R. Echavarría
Maestro Jaime Llano González
Maestro Héctor Ochoa Cárdenas
Maestro Carlos Mario Vasquez Rojas
Ballet Folclórico de Antioquia
Blanca Uribe
Grupo Suramérica
Juanes
Darío Gómez
En cuanto a la expresión musical popular, en el departamento son imprescindibles varios géneros incrustados profundamente en el colectivo antioqueño. Aquí resulta imprescindible citar:
Música andina
Trova paisa
Música de carrilera
Música guasca
Música de despecho
Tango.
También se gozan y practican otros géneros populares del resto del país como el vallenato, la cumbia, el mapalé, e igualmente todo tipo de música popular internacional.
Paralelamente, en otros terrenos de la cultura hay también buena oferta de teatro y poesía internacional en la región. Un ejemplo del teatro paisa es el grupo El Águila Descalza. En cuanto a poesía, Medellín celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo. Hay además en la ciudad y el departamento galerías de arte, más de media docena de museos, una veintena de escuelas de teatro y muchísimas bibliotecas y escuelas populares.
Algunas escuelas e instalaciones de teatro son:
Teatro Metropolitano de Medellín
Teatro Pablo Tobón Uribe
Teatro Porfirio Barba Jacob
Teatro El Águila Descalza
Teatro Universidad de Medellín
Ballet Folclórico de Antioquia
Asociación Pequeño Teatro de Medellín
Teatro de Muñecas La Fanfarria
Teatro Matacandelas
Café Concierto Los Inquietos
Teatro Manicomio de Muñecos
Corporación Cultural Teatro de Seda
Teatro Barra del Silencio
Instituto de Bellas Artes
Planetario Jesús Emilio Ramírez
Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la zona noroccidental de Colombia.Su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de la nación es considerada la ciudad eterna de la primavera. Se caracteriza por ser una zona montañosa atravesada por cordilleras que son el mayor atractivo turístico. Su actividad comercial es la agricultura. .
Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la zona noroccidental del país.Su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de Colombia.El departamento se encuentra dividido en 125 municipios.
Capital: MedellínAltitud: 1.538 m.s.n.m.Distancia desde Bogotá: 409 Km.
Limita al norte con el Mar Caribe. Se caracteriza por ser una zona montañosa atravesada por cordilleras que son el mayor atractivo turístico. Su actividad comercial es la agricultura.
Medellín, la capital del departamento, la segunda ciudad más importante del país, es considerada la ciudad eterna de la primavera.
Es un lugar en el que la cultura resalta en las costumbres, tradiciones con eventos como el desfile de los silleteros, evento que atrae a gran cantidad de turistas, porque en el mes de las flores se observa desfile de arreglos florales muy hermosos.Es una ciudad muy concurrida por visitantes extranjeros y nacionales por sus lugares turísticos y su infraestructura, así también por sus eventos culturales, comerciales e industriales.
Lugares turísticos
Es interesante visitar los siguientes lugares:
El pueblito Paisa, Centro de Convenciones, El museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno, La Ermita de la Veracruz, Zoológico Santa Fé, El Cerro Nutibara, San Antonio de Pereira.
Atractivos turísticos
Santa Fé de Antioquia
Es un lugar turístico por su arquitectura colonial y sus paisajes exuberantes en los que sobresale el río Cauca. También se puede observar los diferentes museos como Juan del Coral, Francisco Cristóbal y el Museo de Arte Religioso.
La Piedra de Peñol
Es una enorme roca, está ubicada a 70 Km. de distancia de Medellín, cuenta con una escalera interna. Desde su cúspide se puede observar el embalse de Peñol que es el más grande de Colombia.
Necoclí
Lo más bonito de este lugar son sus playas vírgenes, situadas en el golfo de Urabá.El volcán de Lodo de Arboletes.
Es uno de los lugares más visitados por su rica composición de sales, azufre y petróleo, puesto que tienen propiedades medicinales y estéticas. Muchos turistas arriban con el objetivo de hacer tratamientos de belleza.Parque Nacional Las Orquídeas
Las Orquídeas es un lugar donde los paisajes naturales cautivan al visitante.En el parque hay una gran variedad de especies de plantas como también mamíferos. Los sitios de interés son el alto de Muyinga y la playa Larga.
Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la zona noroccidental del país.Su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de Colombia.El departamento se encuentra dividido en 125 municipios.
Capital: MedellínAltitud: 1.538 m.s.n.m.Distancia desde Bogotá: 409 Km.
Limita al norte con el Mar Caribe. Se caracteriza por ser una zona montañosa atravesada por cordilleras que son el mayor atractivo turístico. Su actividad comercial es la agricultura.
Medellín, la capital del departamento, la segunda ciudad más importante del país, es considerada la ciudad eterna de la primavera.
Es un lugar en el que la cultura resalta en las costumbres, tradiciones con eventos como el desfile de los silleteros, evento que atrae a gran cantidad de turistas, porque en el mes de las flores se observa desfile de arreglos florales muy hermosos.Es una ciudad muy concurrida por visitantes extranjeros y nacionales por sus lugares turísticos y su infraestructura, así también por sus eventos culturales, comerciales e industriales.
Lugares turísticos
Es interesante visitar los siguientes lugares:
El pueblito Paisa, Centro de Convenciones, El museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno, La Ermita de la Veracruz, Zoológico Santa Fé, El Cerro Nutibara, San Antonio de Pereira.
Atractivos turísticos
Santa Fé de Antioquia
Es un lugar turístico por su arquitectura colonial y sus paisajes exuberantes en los que sobresale el río Cauca. También se puede observar los diferentes museos como Juan del Coral, Francisco Cristóbal y el Museo de Arte Religioso.
La Piedra de Peñol
Es una enorme roca, está ubicada a 70 Km. de distancia de Medellín, cuenta con una escalera interna. Desde su cúspide se puede observar el embalse de Peñol que es el más grande de Colombia.
Necoclí
Lo más bonito de este lugar son sus playas vírgenes, situadas en el golfo de Urabá.El volcán de Lodo de Arboletes.
Es uno de los lugares más visitados por su rica composición de sales, azufre y petróleo, puesto que tienen propiedades medicinales y estéticas. Muchos turistas arriban con el objetivo de hacer tratamientos de belleza.Parque Nacional Las Orquídeas
Las Orquídeas es un lugar donde los paisajes naturales cautivan al visitante.En el parque hay una gran variedad de especies de plantas como también mamíferos. Los sitios de interés son el alto de Muyinga y la playa Larga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)